¿Te contactamos?
M

El IoT marca un antes y un después en la ruralidad colombiana: conectividad satelital, monitoreo animal y agricultura inteligente

29 Sep 2025 | Medios

En un país donde el agro representa cerca del 7 % del PIB nacional y emplea a más de 3 millones de personas (Fuente: DANE, 2024), la transformación digital del campo se está acelerando. El uso de Internet de las Cosas (IoT) en riego, monitoreo animal y trazabilidad agrícola está marcando un punto de inflexión para los productores rurales.

La brecha tecnológica sigue siendo uno de los principales desafíos: solo el 16 % de las zonas rurales en Colombia cuenta con acceso a internet de calidad (Fuente: MinTIC, 2024). Para revertir esta situación, el Gobierno nacional impulsa la estrategia Conectar la Ruralidad 2026, que prioriza llevar conectividad 4G, 5G y satelital a más de 1,5 millones de campesinos y productores en regiones apartadas.

Alai Secure - Noticias: El IoT marca un antes y un después en la ruralidad chilena: riego inteligente, monitoreo animal y conectividad en zonas aisladas

Tendencia regional

De acuerdo con la FAO, América Latina representa el 33 % de la producción mundial de carne bovina y cerca del 25 % de las exportaciones de frutas frescas, donde Colombia ocupa un lugar estratégico como principal exportador mundial de café y segundo en flores. En 2024, las exportaciones agroalimentarias del país superaron los USD 10.500 millones (Fuente: MinAgricultura, 2024).

En este contexto, el IoT se convierte en un habilitador clave para la productividad y sostenibilidad del campo:

  • Sensores de humedad en cultivos de arroz y caña que reducen hasta en 30 % el consumo de agua.
  • Collares IoT para ganado que permiten identificar enfermedades o estrés animal, mejorando el bienestar y reduciendo pérdidas.
  • Conectividad satelital IoT en zonas sin cobertura, que ya se utiliza en la Orinoquía y la Amazonía para monitoreo de suelos y trazabilidad de ganado.

Casos destacados en Colombia

  • Meta y Vichada: proyectos de ganadería conectada con sensores IoT han mejorado en un 20% la productividad del hato al permitir control sanitario remoto.
  • Huila y Tolima: agricultores de arroz han adoptado sensores de humedad en suelos que permiten ahorrar hasta 25% en agua de riego.
  • Boyacá y Nariño: asociaciones de pequeños productores de papa y café están integrando plataformas M2M/IoT para trazabilidad y monitoreo de plagas, accediendo así a mercados de exportación más exigentes.

Perspectivas

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, junto al MinTIC y la FAO, han priorizado la transformación digital rural como uno de los ejes de competitividad hacia 2030. El reto es reducir la brecha tecnológica y garantizar que los pequeños y medianos agricultores accedan a herramientas digitales que hoy están cambiando el panorama productivo en todo el país.

“Cada sensor instalado en los campos colombianos es una herramienta de competitividad y sostenibilidad. El IoT rural ya no es futuro: es presente, y es clave para la seguridad alimentaria y el bienestar animal en Colombia”, afirma Ricardo Orjuela, Gerente Regional de Ventas Latam de Alai Secure.

Acerca de Alai Secure

Fundada en 2005 y con sede central en España, Alai Secure es la filial de Grupo Ingenium que ofrece servicio como Operador M2M/IoT especializado en la gestión de comunicaciones de misión crítica. La compañía opera en España, Colombia, Chile, Perú, México y Ecuador.

Alai Secure está especializado en la gestión de comunicaciones de misión crítica en sectores como el sociosanitario, donde opera aproximadamente el 40% de las comunicaciones de Teleasistencia en España, o el de seguridad privada, donde en la actualidad ofrece servicio a más de 150 centrales receptoras de alarmas, opera más de 300 mil conexiones de alarma y gestiona más de 3 millones de eventos mensuales.

Ofrece servicio a más de 350 marcas de rubros diferentes: Point of Sales, Push to talk, wearables, GPS, todas ellas muy relacionadas con las smart cities. Alai Secure se convierte así en un actor protagonista ayudando a las empresas de tecnología, fabricantes e integradores a construir y operar con garantías servicios de valor en la ciudad inteligente del futuro.